Caminata por la verdad y la justicia en Victoria, Australia

2 julio 2025

Tres hermanas de Sion se solidarizaron con los pueblos de las Primeras Naciones participando en una “Caminata por la verdad” (“Walk for Truth”) de 400 kilómetros a través de Victoria, Australia.

 

El destino final, al que llegaron el 18 de junio, fue la sede del Parlamento del estado de Victoria, en Melbourne, donde la Comisión de Justicia de Yoorrook presentó un informe histórico en el que se detallan los efectos duraderos de la colonización en las comunidades de las Primeras Naciones del estado.

Recorrer el camino de la historia

La caminata comenzó el 25 de mayo en Portland, ciudad costera importante por ser el lugar donde la colonización arraigó por primera vez en 1834 en lo que hoy se conoce como Victoria. Allí, una familia británica estableció un asentamiento que inició una larga historia de trastornos y violencia para el pueblo gunditjmara, custodio de la tierra durante decenas de miles de años.

Dar testimonio de la verdad

El informe presentado en Melbourne es el resultado de cuatro años de trabajo de la Comisión de Justicia de Yoorrook. Más de 9.000 personas contribuyeron a través de audiencias y presentaciones, compartiendo testimonios dolorosos, incluyendo el traslado forzoso de niños y la masacre de familias enteras. Se espera que el informe incluya más de cien recomendaciones, entre ellas reformas de la política educativa y de justicia social.

Un llamamiento a escuchar y aprender

Travis Lovett, organizador de la caminata y comisario de Yoorrook, describió la iniciativa como un viaje para escuchar, no para culpar. En declaraciones a ABC Breakfast antes del comienzo de la caminata, afirmó:

“No se trata de culpar a la gente por el pasado. Lo que pedimos a la gente es que abra su mente y su corazón a la historia completa de lo que ha ocurrido aquí”.

Su llamamiento tuvo un amplio eco. Más de 12.000 personas se unieron a la caminata, muchas de ellas inspiradas por el valor de las comunidades aborígenes del pasado que resistieron a la colonización durante generaciones.

Momentos del Día 1 de la caminata.

Un viaje simbólico y espiritual

Entre los caminantes se encontraban las hermanas de Sion Denise Cusack, Angela Bayliss y Patricia Fox. Disfrutaron relacionándose con otros caminantes a lo largo del camino, escuchando sus razones para participar y contemplando en silencio el significado de la caminata. La primera jornada de la caminata comenzó en el lugar donde atracó el Thistle en 1834, y concluyó a unos doce kilómetros de la costa, en Convincing Grounds, el lugar de la primera masacre de la que se tiene constancia.

Allí tuvieron lugar los discursos y una emotiva ceremonia. Se invitó a los caminantes a quitarse los zapatos y los calcetines y a adentrarse en el agua para reflexionar en silencio.

Entre ellos, Travis Lovett, orgulloso kerrupmara/gunditjmara y vicepresidente y comisario de la Comisión de Justicia de Yoorrook.

A la llegada de los caminantes al destino de cada día, la comunidad local entregaba al Comisario Lovett un bastón de mensaje tallado y pintado, un medio tradicional para transmitir información importante a larga distancia. Estos palos de mensaje se presentaron junto con el informe en el Parlamento.

Llegada a la Casa del Parlamento en Melbourne.

Caminos hacia el cambio

La Hna. Denise fue una de las personas que contribuyeron a la investigación. Contó a ABC News que, durante su escolarización, hace algunas décadas, no aprendió casi nada sobre la historia de las Primeras Naciones, y que sólo tomó conciencia de ello de adulta.

“Al crecer, sabíamos que los aborígenes estaban aquí”, dijo. Pero ni de lejos éramos conscientes de su soberanía, de lo que les había ocurrido, de lo que le había ocurrido al país”.

Describió la revelación de “un dolor tangible” que sólo llegó a comprender más tarde.

La Hna. Patricia se hizo eco del llamamiento a un cambio sistémico, señalando los continuos problemas del encarcelamiento de indígenas y las muertes bajo custodia.

“Hemos oído todas estas historias”, dijo. “Pero la injusticia sistémica no ha cambiado. La gente está diciendo: ‘Queremos un cambio’”.

Un movimiento reforzado por la derrota

La marcha siguió a la derrota del referéndum de 2023, que proponía una voz aborigen e isleña del Estrecho de Torres en el Parlamento. Aunque el referéndum no se aprobó, la Hna. Patricia cree que reforzó la determinación de quienes abogan por la justicia.

“El referéndum nunca debería haber sido derrotado”, afirmó. “Pero la derrota ha dado más energía a la causa”.

Se sintió especialmente alentada por la presencia de numerosos grupos escolares en Melbourne, viendo su participación como un signo de esperanza para el futur.

Esperanza para el futuro

Las Hermanas Patricia, Angela, Denise y todas las hermanas de Sión en Australia y más allá esperan y rezan para que la iniciativa ayude a curar profundas heridas culturales y encienda un nuevo espíritu de entendimiento intercultural en Victoria, que pueda resonar en todo el mundo.

 

Visita el sitio web de la Comisión de Justicia de Yoorrook (en inglés).

 

Ver más noticias
Compartir por