Un simposio internacional destaca el diálogo judeocristiano en Rumanía

6 noviembre 2025

El 22 de octubre de 2025, se celebró en Iași el simposio internacional Dialogul iudeo-creștin:rădăcini și perspective” (“Diálogo judeocristiano: raíces y perspectivas”) para examinar las raíces históricas del encuentro judeocristiano y su resonancia en la Rumanía actual.

Con motivo del 60º aniversario de dos textos del Concilio Vaticano II —Nostra Aetate y Dei Verbum—, la reunión se concibió no solo como un ejercicio de conmemoración, sino como una invitación al estudio fundamentado y al compromiso concreto.

Nostra Aetate y Dei Verbum

Nostra Aetate abrió la Iglesia a unas relaciones respetuosas con otras religiones; Dei Verbum ofreció una visión renovada de cómo los cristianos leen e interpretan las Escrituras. Juntos cambiaron los contornos de la enseñanza y la práctica católicas en la era moderna. Sin embargo, ese cambio no se produjo de manera uniforme en todas las partes del mundo. En el caso de Rumanía, marcada por décadas de fronteras cerradas y represión religiosa, las cuestiones planteadas por esos documentos solo ahora están surgiendo como temas de interés público.

El contexto histórico

Entre 1947 y 1989, el régimen comunista restringió severamente el contacto del pueblo rumano con el mundo exterior. El régimen consideraba la religión con extrema sospecha, y las congregaciones católicas fueron suprimidas y sus miembros perseguidos de muchas maneras. Su fe, practicada clandestinamente, se convirtió en una forma muy privada de espiritualidad y en un testimonio de sufrimiento.

Cuando cayó el régimen, la comunidad católica se enfrentó a un doble desafío. El alivio de haber recuperado la libertad ocultó inicialmente una necesidad más profunda de sanación; décadas de separación les habían dejado ajenos a los avances que se habían producido en otras partes de la Iglesia. Además de haberse perdido los avances litúrgicos y pastorales, habían quedado aislados del diálogo religioso más amplio y no estaban preparados para asimilarlo.

Un simposio para los educadores del mañana

La Hermana Iuliana Neculai NDS, organizadora del simposio, cree que ha llegado el momento de un compromiso público más profundo con el legado del Concilio Vaticano II. “Solo ahora”, dice, “más de treinta años después de la caída del comunismo, los católicos rumanos han alcanzado la madurez necesaria para recibir e integrar los cambios del concilio”. Eligió el Instituto Teológico Católico Romano San José de Iași como sede porque, según explicó, son los sacerdotes y educadores que se están formando hoy los que serán los principales transmisores de estos conceptos en la catequesis y la vida parroquial.

Marcando la pauta

Bajo la atenta moderación del P. Dr. Iosif Antili, el simposio reunió perspectivas históricas, teológicas y culturales. El obispo Iosif Păuleț, de la diócesis de Iași, abrió el simposio instando a adoptar una postura de escucha: el diálogo requiere buscar lo bueno y lo bello en el otro. A continuación, el P. Dr. Tarciziu Șerban evaluó el clima general de la Europa de mediados del siglo XX en el que tuvo lugar el Concilio Vaticano II, recordando a los participantes que la evolución de la Iglesia es inseparable de las circunstancias históricas.

La necesidad del otro para comprenderse a uno mismo

La profesora Dra. Marcie Lenk ofreció una introducción personal a la reflexión teológica. Basándose en su educación judía en Nueva York, describió el descubrimiento gradual de que no hay que temer al “otro”. Sus referencias al Génesis, Job y la Mishná respaldaban una teología del reconocimiento mutuo: sugería que encontrarse con la diferencia es un camino hacia un conocimiento más profundo de uno mismo. Para su persona, Nostra Aetate contribuyó a abrir las puertas a un intercambio bidireccional de enseñanza y aprendizaje entre judíos y cristianos.

La importancia de conocer el judaísmo del Segundo Templo

El profesor Massimo Gargiulo aportó la perspectiva de la historia antigua. Su conferencia sobre el judaísmo del Segundo Templo instó a los cristianos a estudiar el período que dio forma al mundo religioso y social del Nuevo Testamento. Según él, muchas corrientes visibles en el cristianismo primitivo se comprenden mejor en el contexto del panorama judío pluralizado del siglo I. Sugirió que este estudio evita interpretaciones simplistas del Nuevo Testamento y enriquece el diálogo cristiano-judío contemporáneo.

 

Recursos prácticos en rumano

Un objetivo práctico del simposio era ampliar los recursos en rumano para que los seminaristas y estudiantes pudieran continuar sus estudios después del evento. La hermana Iuliana reunió a autores y traductores para preparar materiales clave, que se presentaron durante la jornada y están disponibles a través de Librăria Sapientia.

Documentos de la Iglesia judeocristiana

El primer volumen, Documente, recopila en rumano todos los textos publicados por la Comisión Vaticana para las Relaciones Religiosas con los judíos desde su fundación en 1974. El Rev. Dr. Ștefan Lupu, que tradujo los documentos, trazó la evolución del enfoque de la Iglesia hacia las relaciones judeocristianas y destacó los documentos más importantes de 1974, 1985, 1998 y 2015. La colección también incluye un texto judío que responde a la evolución de la autocomprensión de la Iglesia.

 

Fichas informativas para aprender sobre el judaísmo

Las Fișe pentru cunoașterea iudaismului, recientemente traducidas del italiano, constituyen una segunda herramienta práctica. Elaborado por el Rev. Dr. Giuliano Savina con un grupo de trabajo de expertos judíos y cristianos, el libro presenta aspectos del judaísmo en términos accesibles para los lectores no judíos. Los temas abarcan desde la Biblia hebrea hasta la vida comunitaria y la historia de las relaciones entre judíos y cristianos. La edición rumana se enriquece con una sección sobre la historia de los judíos en Rumanía. La autora de la sección, la profesora Felicia Waldman, presentó las contribuciones de ciertas figuras judías a la sociedad rumana.

 

La Biblia de la amistad

Un tercer recurso, Biblia prieteniei, fue presentado por su traductor, el P. Dr. Cristian Bulai, y por uno de sus editores, el profesor Marco Morselli Cassuto. La obra, en tres volúmenes, sigue la estructura del canon hebreo —Torá, Nevi’im y Ketuvim— e incluye contribuciones de unos 130 autores judíos y cristianos. En lugar de buscar una única interpretación armonizada, el proyecto presenta un coro de lecturas que iluminan la pluralidad de significados dentro de las Escrituras y modelan un encuentro académico respetuoso.

 

Recordando a los testigos ocultos

El simposio concluyó con la presentación del libro: In Sion firmata sum. Viața și activitatea în clandestinitate a surorilor Congregației Notre Dame de Sion în timpul regimului comunist din România (1947-1989) [In Sion firmata sum. La vida y la actividad clandestina de las hermanas de la Congregación de Nuestra Señora de Sión durante el régimen comunista en Rumanía (1947-1989)], un estudio sobre la vida de las hermanas de Nuestra Señora de Sión en Rumanía durante los años del comunismo. Cuatro ponentes reflexionaron sobre el libro.

La Hermana Oonah O’Shea, superiora general de Notre Dame de Sion, recordó cómo, incluso durante la segregación, el testimonio oculto de las hermanas influyó en la identidad de toda la congregación, y sigue haciéndolo.

La Hermana Iuliana Neculai, impulsora del libro, lo situó en el contexto del simposio como reflejo de la misión perdurable de la congregación de Sion de promover Nostra Aetate desde el momento de su promulgación. Relató cómo surgió el libro y subrayó la importancia de este acto de recuerdo hoy y para las generaciones futuras.

El P. Dr. Corneliu Berea, investigador y autor del libro, describió el reto editorial que supuso convertir cajas de archivos con cartas en una narración coherente. Encontró un equilibrio que preservaba las voces de las hermanas al tiempo que proporcionaba un contexto histórico dentro de un marco claro, produciendo una obra que honra tanto el testimonio personal como los estándares académicos.

El historiador P. Dr. Petru Ciobanu revisó la historia a la luz del panorama más amplio de la historia de las comunidades eclesiales.

Mirando hacia el futuro con gratitud y esperanza

Al situar Nostra Aetate y Dei Verbum en el centro del simposio e invitar a académicos judíos y cristianos a reflexionar juntos, la hermana Iuliana trató de convertir la conmemoración en un encuentro, fomentando en Rumanía una transición de las teorías abstractas sobre las relaciones judeocristianas a un compromiso directo y activo.

Agradeció a todos los ponentes por compartir sus valiosos conocimientos y espera que lo aprendido durante la jornada haya despertado una nueva curiosidad por el diálogo interreligioso, preparando el terreno para nuevos caminos en el panorama espiritual de Rumanía.

 

El simposio fue organizado por la Congregación de Notre Dame de Sion en colaboración con la Oficina de Pastoral Bíblica de la Diócesis de Iași, el Instituto Teológico Católico Romano San José y la Facultad de Teología Católica Romana de la Universidad Al. I. Cuza. Las sesiones pueden verse, en rumano, inglés e italiano, en el canal de YouTube de San José:

Parte 1
Parte 2

Más información sobre el libro del padre Corneliu Berea.

Ver más noticias
Compartir por